09 February 2015

If #AllYouNeedIsEcuador - Do "Club Andes Ecuatorianos" and "Turistic Hot Spots for Rich Asians"

Estimada Ministra Sra. Sandra Naranjo,

le dirijo esta corta misiva, porque sé que usted como académica y joven ecuatoriana con experiencia de vida y laboral en el exterior sabe apreciar los buenos ejemplos que se encuentran en otras latitudes y culturas, y sobre todo sabe que aprender de esos ejemplos y adaptarlos a nuestra realidad nacional significa un potencial de desarrollo.

Hoy en la sobremesa comentábamos con mi familia acá los esfuerzos de publicidad y posicionamiento que Ecuador está llevando a cabo para atraer más turistas europeos y estadounidenses a nuestro país. Obviamente un tema fue el comercial de 30 segundos en el Super Bowl de este año, que estoy segura se reflejará en más visitantes. Otro tema fue la diferenciación de los conceptos de negocio turístico de acuerdo a los turistas que uno desea atraer. Hoy en día no se puede dejar de lado el turismo de los nuevos ricos y la creciente clase media china. Menos aún si el gobieno ecuatoriano ha de por sí decidido anclarse mucho más a la economía china. No sería mala idea desarrollar una serie de "hot spots" culturales y turísticos en Ecuador continental al estilo Castillo de Neuschwanstein, Torre Eiffel, Puerta de Brandenburgo, Machu Picchu, Rüdesheim, entre otros, mismos que junto a las Islas Galápagos estén en la lista de visita obligada de todo turista chino, japonés y surcoreano. La clave está en combinar: mucha tradición cultural ancestral indígena, más el ingrediente de "campeón mundial en..."*, más una historia o leyenda fantástica positiva alrededor del tema, menos demasiada tradición católica (es decir iglesias y parecidos). Para planificar e implementar esta receta sería entonces necesario contratar a un experto chino, japonés o surcoreano que conozca los deseos y necesidades de la masa turística de esos países.

(c) http://images.zeit.de/wirtschaft/2012-03/china-touristen/china-touristen-540x304.jpg

(c) http://www.planet-wissen.de/laender_leute/japan/japanische_kultur/img/japansk_touris_mau_g.jpg


Otro punto en la lista de To-Do´s de la creciente industria turística ecuatoriana es la explotación i.e. "sacada del jugo" de los andes como destino turístico para la masa de europeos amantes del "selbständig und allein wander gehen zu können". Esta tradición europea de salir en familia, con amigos o en clubes de caminata por los alpes, los bosques y las montañas se remota aproximadamente al siglo 19, y tiene por supuesto sus cimientos en los caminos y vías que atraviesan el paisaje europeo desde siempre. Alemania, AustriaSuiza y otros países tienen varios clubes y asociasiones alpinas que se dedican a:

  • delinear y señalizar nuevos caminos para caminata (trekking), 
  • mantener dichos caminos en buen estado, 
  • investigar sobre la naturaleza y situación ecológica de los bosques y ecosistemas por donde van estos caminos,
  • protección ambiental,
  • crear refugios y museos para visitantes y mantenerlos,
  • organizar competencias de deporte alpino extremo,
  • organizar eventos para familias, colegios, investigadores académicos,
  • capacitar a guías, equipos de manutención de caminos, etc.,
  • documentar el clima de las diferentes regiones alpinas todos los días del año, etc.
Estos clubes o asociaciones por supuesto trabajan en coordinación con las administraciones municipales, gobiernos centrales, y academia.

(c) http://www.alpenverein.de/natur-umwelt/aktiv-werden/aktion-schutzwald-bergwald-hilfe_aid_10230.html

(c) http://www.alpenverein.de/dav-services/panorama-magazin/projekt-alpenvoegel-beobachten_aid_12745.html


Qué win-win situation sería motivar la creación de clubes similares para los Andes ecuatorianos!! Más y más turistas europeos atraídos por las bondades naturales y turísticas de Ecuador vendrán con la ilusión de poder caminar por sus montañas y bosques, por lo que resulta imperativo motivar la creación y financiamiento de clubes andino-ecuatorianos. Recuerda usted, ministra Naranjo que al inicio de este año un grupo de turistas alemanes se perdió en la ruta de trekking El Condór? Ese caso no fue el primer caso, tampoco será el último. A los alemanes (y ni se diga los suizos, austriácos, franceses, etc.) en verdad que no se les puede decir: "Vea, #AllYouNeedIsEcuador, pero acá ni se les ocurra ir solitos por las montañas, sin niñera, digo guía, no hay como, mas bien: #AllYouNeedIsUnGuíaDeMontañaNoReniegeNoLeTocaDeOtra."

(c) http://www.alpenverein.de/bergsport/gesundheit/bergsportarten-gesundheit/bergsportarten-gesundheit-bergwandern-einfach-gehen-und-geniessen_aid_15054.html


Si se desea posicionar a Ecuador como destino de montañistas y deportes extremos, no tenemos otra opción que aprender del ejemplo alpino y crear un sistema de caminos y chaquiñanes (rescatando los caminos chasquis que se puedan) que sea mantenido permanentemente por gente y pueblos locales, a quienes también se puede capacitar como guías de montaña. Ahí tiene creación de nuevo empleo, ampliación del turismo ecológico, inclusión de comunidades en el negocio del turismo.   

Estimada Ministra Naranjo, espero estas humildes sugerencias le sean de utilidad. Éxitos en el reto de convertir a Ecuador en destino turístico de calidad. 

Saludos.



*Si se presta atención, los alemanes son campeones mundiales en ser campeones mundiales en lo que sea: los que más exportan, campeón mundial de fútbol, campeones mundiales en puntualidad, campeones mundiales en ahorrar, campeones mundiales en... etc.etc... En muchos casos no importa si en otros países se produce mejor, o se tiene lo más antiguo, etc., lo importante es que la población lo crea y lo viva, o trate de implementarlo en todo lo que hace. En otras palabras: si no somos aún campeones mundiales en hacer esto o lo otro, no nos podemos quedar atrás, debemos superar a los chinos, los gringos, etc. 

03 February 2015

Von einer WegWerfGesellschaft zu ÜberlegeMalGesellschaft

Nach dem wir einige Blogbeiträge von Mamadenkt.de gelesen und ein paar Dokus über Minimalismus gesehen haben, haben wir (mein Mann und ich) entschieden Schritt für Schritt Sachen los zu werden, unseren Haushalt reduzieren, unser Leben erleichtern.

Letztes Wochenende haben wir mit dem Kram angefangen, der kaputt oder nicht mehr brauchbar ist. Gottseidank hier in Deutschland haben wir Recyclinghöfe, denke ich die ganze Zeit. Denn einfach so deinen kaputten Elektro- und Haushaltskram zur Wiederaufwertung zu bringen wäre  in meinem Heimatland Ecuador nicht machbar. Im Keller hatten wir ein paar Küchenzeugs, die nach einer Reparatur wieder kaputt waren. Die kaputten Klamotten haben wir auch zum R-Hof mitgebracht. Stolz war ich, auf unsere Entscheidung, wie cool und Umweltbewusst sind wir, dachte ich die ganze Zeit.

Und dann waren wir da, und ich musste meine Gedanken mit diesen Bildern konfrontieren:

(c) Greenpragma - Taken at Wertstoffhof Bierstadt, Wiesbaden

(c) Greenpragma - Taken at Wertstoffhof Bierstadt, Wiesbaden

(c) Greenpragma - Taken at Wertstoffhof Bierstadt, Wiesbaden


Tja. So viel Zeugs...letztendlich Ressourcen die jetzt mehr Aufwand für die Wiederverwertung schaffen, weil wir Menschen verdammt geil auf Sammeln, Neuware, State-of-the-Art-Technologie sind... *Enttäuschung, Ärger, Desperation*

In other words, dieser Minimalismus, was wir durchziehen wollen, fängt am Einkaufen ein, bzw. am Nicht-Einkaufen-Wenn-Es-Nicht-Wirklich-Nötig-Ist...

Was heißt das für uns und unser Projekt für dieses Jahr konkret:
  1. Das was wir haben durchgehen und nach Bedürfnis/Gebrauch einstufen: 
    1. Brauchen wir unbedingt im täglichen Leben? 
    2. brauchen wir gelegentlich? 
    3. haben wir in den letzten 6 Monate nicht benutzt? 
  2. Die Sachen, die wir weder nicht brauchen, noch benutzen verkaufen, verschenken. Wenn sie kaputt sind, zum Recyclinghof bringen. 
  3. Vor dem Kauf von folgenden Dingen 1.000 überlegen, ob wir: 
    1. es schon in einer anderen Farbe/Stoff/Design, oder eine kreative Alternative dazu zum Selbstbasteln (FYI), und überhaupt der Platz und das Geld dafür haben. 
    2. Wenn wir meinen, dass wir das Ding brauchen, dann gebraucht kaufen/ausleihen. 
    3. Wenn dies nicht machbar ist, dann und nur dann zertifiziert (siehe Freiburg Guide on Sustainable Consumption für Ecolabels) kaufen. 
      • Klamotten
      • Elektrogeräte jeder Art
      • Dusch/Badezeugs (inkl. Schmink, Creme, usw.)
      • Essen
      • Fahrradzeugs
      • Bücher
      • Garten- und Balkonzeugs
    4. Wir wollen wir uns konsequent auf diesem Weg begleiten? Antwort: auf diesem Blog regelmäßig über unser Experiment posten!!

Ich hoffe dies gelingt uns im alltäglichen Leben und wir langsam zum eingebauten Automatismus kommen, um nicht jedes Mal tausend mal zu überlegen. Denn eines muss ich gestehen. Intelligent kaufen/benutzen kann schon angstrengend sein, weil man gegen den schon von unserer Kindheit an einprogrammierten Konsumwahn noch getrieben ist, und es ziemlich schwer ist gegen solche "Sitten und Gebräuche" zu kämpfen.

Als ich 2010 nach De fürs Studium umgezogen/ausgewandert bin, stellte ich fest, wie ich so viel Zeugs in Ecuador in meinem ganzen Leben gesammelt hatte. Einiges habe ich schon verschenkt und weggeworfen, aber es liegen noch tausende da in meinem Kinderzimmer. Meine Eltern sind auch gerade dabei Sachen bei sich auszuräumen, weg zu schmeissen, zu verschenken. Sie kommen aber nur dem ganzen langsam hinterher. Bei den geht es um ein ganzes Haus, ein ganzes gemeinsames Leben. Und sie dabei zu sehen bringt mir schon eine gewisse Angst, denn nicht nur sie, sonder jede Familie tendiert dazu Sachen zu sammeln, um das Gefühl der Sicherheit, Unabhängigkeit, und Wohlstand für sich zu sichern. Aber ist es wirklich nötig, überlebenswichtig und glückerzeugend das Leben lang so zu handeln? Vielleicht hätten wir mehr aus weniger machen können?

Wie wir (mein Mann und ich) in unserer jungen Familie in Zukunft machen werden, wenn Kinder da sind, wissen wir nicht. Aber zu mindest wissen wir for sure, dass wir uns schon 1.000 überlegen werden bevor wir jeglichen Kram konsumieren, bzw. umweltbewusst konsumieren. Denn das wird uns die Zukunft und die unserer Kinder eher sichern. Und das ist das einzige, worüber ich nicht überlegen muss.


27 January 2015

Thinking about minimalistic lifestyles

Lately, we have been watching documentaries, reading books and thinking about minimalism as a lifestyle. Since our family for the moment consists of just the two of us, it would be the perfect phase to start a kind of experiment on minimalism. 

It is not that we have tons of stuff, but we have the potential of accumulating more and more. My husband comes from a family of collectors: his uncle collects paintings and pottery, his father collects old radios and bikes, his mom musical scores... And well, we kind kind of started to collect bikes. Nevertheless, we avoid buying books if we can buy e-books to read them online, or we think ten times before buying new stuff and rather go for the used/second-hand option. Yet, we feel like we could do more. 

Yesterday evening we discovered two German blogs that have been experimenting with minimalism for already a couple of years. I guess these blogs will be my free-time readings for the coming days. 




03 August 2014

A propósito de oficios a tiempo completo...


Irresponsables 24/7/365
(C) Quino

16 July 2014

San se acabó!


Sabiduría traída para ustedes por Libertad y Mafalda

(C) Quino

10 July 2014

"Ultimately, knowledge is paralyzing."


Some wisdom by Calvin and Hobbes

(C) Bill Watterson

24 September 2013

Yasuni y por qué nos negamos a aprender

Hace ya más de un mes el Presidente de Ecuador anuncio la finalización de la iniciativa Yasuni ITT que buscaba dejar bajo tierra millones de barrilles de petróleo a cambio de recibir contribuciones y compromisos a un fondo para el desarrollo sostenible.
Es cierto que la iniciativa fracasó. Quién tiene la culpa? Según el gobierno ecuatoriano "el mundo". Es decir señalamos con el índice hacia los otros... pero los otros tres dedos de la mano señalan a nosotros mismos. Y con nosotros mismos me refiero a nosotros como seres humanos, nosotros como sociedad, nosotros como país.

Por un lado entiendo y de cierta manera estoy de acuerdo con lo que el presidente argumenta: la doble moral de los gobiernos de países industrializados no tiene límite, se ponen la camiseta del desarrollo sostenible pero dentro de casa siguen barriendo la basura bajo la alfombra de color verde; la gente joven protesta a medias por la protección de la biodiversidad pero no son capaces de prescindir un solo día del tocino o unas salchichas; la clase media se siente bien, tienen y viven su propia version del Buen Vivir, se predica agua pero se bebe vino (léase Wohlfühlpolitik).
Por otro lado entiendo y comparto la decepción, ira y desesperanza de la gente, que como yo, creyó (léase se comió el cuento) que nuestro país con nuestros académicos (sí, me refiero a Acosta, Correa y Falconí) formuló una propuesta de cambio, se encaminaba hacia demostrarle al mundo que el cambio es posible, a pequeña escala (small is beautiful) pero posible... cambio de paradigmas, break-through, ventana de oportunidad que abrimos de par en par y trepamos... pero que ahora se ve una vez más sentada en el auto que va acelerando contra una pared.
 
Por donde sea que veo/leo, solo me encuentro con la realidad que nuestras sociedades concientente se niegan a aprender de los errores de los otros, y tienden a tomar los caminos "mas fáciles racionalizados" por la "experiencia". Porque mientras no sea extrema la situacion no pasa nada. Nadie niega que nuestro país está muy lejos aún de erradicar la pobreza, que nos faltan hospitales y escuelas, tuberías y baterías sanitarias, un mejor sistema de educación, seguridad social para todos. Pero en ningún lado está escrito en piedra que el único camino hacia la solucion de esos problemas, es decir el desarrollo, es talar hasta el último árbol, secar hasta el último lago, pavimentar hasta el último centímetro de tierra.

Les entiendo a mis compatriotas cuando argumentan que un país pequeño como el nuestro necesita recursos económicos. Solamente no entiendo por qué limitamos y condicionamos la fuente de los mismos a la destrucción de un tesoro incalculable. Porque si hablamos en blanco y negro,
nuestra arrogancia como seres humanos frente a la naturaleza y los ecosistemas aparte de ser irrisoria es terriblemente errónea. A la naturaleza no le tomaría mucho tiempo volver a enverdecer ciudades y carreteras en nuestra ausencia. Pero no. Desarrollo (SOSTENIBLE!) y sociedad y civilización no se trata de decidir entre los ecosistemas y los humanos, entre civilización y la naturaleza. El humano es parte de la naturaleza y del ecosistema. Sin el uno no puede existir el otro. Esto lo saben los gobiernos de paises industrializados. Esto lo saben los gobiernos de paises en vias de desarrollo. Esto lo sabe la ciencia. Esto lo sabemos por la historia.

Pero el "cortoplacismo" puede más, asegurar votos es más relevante demostrar quién tiene más poder es más importante. Ni siquiera me voy a molestar en nombrar ejemplos de países y pueblos que han decidido desarrollarse con el menor impacto ambiental posible, porque en seguida me van a apedrear con la etiqueta de Hippie. Tendrán o no razón, eso ya no importa. No importa! Al final del día los que perseguimos utopias debemos volver a sembrar semillas de cambio con cada amanecer.
Abrazando árboles y esperanzas (c) MPJ