04 April 2010

15 minutos en el supermercado y encuentro el siguiente relajo...

Hace varias semanas me propuse revisar y mirar a conciencia y con todo detenimiento los productos que nosotros ciudadanos del mundo y consumidores (algunos ingenuos) tenemos frente a nosotros en las perchas de los supermercados locales.

Al entrar a un mega supermecado local (creo que ya saben a cual me refiero) empecé por la sección de vegetales y frutas frescos. Vaya decepción la que me llevé (ojo que venía del mercado o feria libre como le decimos por acá) al ver que en los mega congeladores se ofertaban, entre otras legumbres y vegetales, lo siguiente:

1 cabeza de lechuga en una funda individual por USD 0,62









1 cabeza de coliflor envuelta en su propio plástico  por USD 0,65









1 funda con 4 cebollas paiteña o colorada por USD 0,96








1 funda con 4 pedazos de yuca pelada por USD 1,45








1 funda con 400 g. de zanahoria rallada por USD 1,60








Perdonen ustedes mi deseo de cuestionamiento acá pero desde cuándo es que los quiteños y los ecuatorianos empezamos a consumir nuestras legumbres, frutas y vegetales empacados y re-empacados en plástico?
Una lechuga en su propia funda de plástico? para ser puesta luego en otra funda de plástico? 4 tristes y sabrosas yucas envueltas en plástico que irá a parar a la basura? Desde cuándo dejamos de ser capaces de pelar y lavar nuestras propias verduras y legumbres y pasamos a consumir cosas precocidas, prelavadas, empacadas, emplasticadas??

Si estos vegetales con ese nivel de empaque y envoltura siguen en percha es porque obviamente la gente los sigue consumiendo (ojo que no es que me acabo de dar cuenta de que están en percha! yo se que van meses de meses ofertándolos!).

Las preguntas que en seguida me abordan son:


  • Acaso saben los quiteños que todas esas envolturas de plástico que ahora contienen sus yucas y cebollas y que al llegar a casa botarán a la basura se demoran cientos de miles de años en biodegradarse o desaparecer como tales? 
  • Saben los quiteños que las fundas y envolturas de plástico son el símbolo más claro y más terrible de nuestra actual cultura de consumo sin conciencia y que-me-importa-mi-alrededor - "úselo y tírelo"?
  • Saben los quiteños que todas esas fundas que tiran a la basura, al ser recogidas por nuestro (oh Dios que triste) servicio de recolección de basura son llevadas a un gigante "relleno sanitario" para ser sepultadas junto con millones de toneladas más de desechos que estarán ahí por siempre??
  • Saben los quiteños que las fundas que logran escapar al botadero, gracias a su configuración liviana y delgada pueden ir volando hacia ríos y quebradas donde serán acarreadas hacia lagos, mares y océanos?
  • Saben los quiteños que todas esas fundas que van a parar al mar son eventualmente comidas por peces y otros animales marinos porque las confunden con plácton?
  • Saben los quiteños (y los ecuatorianos de la costa) que esos pececitos que se comen el plástico son eventualmente comidos por peces más grandes, mismos que luego son pescados por el hombre para su propia alimentación?
  • Saben los quiteños que su cuerpo ahora puede contener ciertas cantidades de químicos (venidos al fin y al cabo de la refinación del petróleo) en su sangre, es decir ciertas cantidades de potencial plástico?

Por qué y cuándo el plástico en todas sus variaciones se convirtió en sinónimo de salubridad, limpieza y calidad? 

Cómo es que vivían antes nuestros abuelos y bisabuelos? Para una actividad así de simple y sencilla como comprar pan para el desayuno, nuestros abuelos íban a la panadería o tienda con una funda de tela! Sí! Así como lo leen, usaban una funda de tela. Ni siquiera consideren la funda de papel porque es igual de dañina para el ambiente como la funda de plástico. Repito: una reusable, lavable y ecológica funda de tela!

Entonces...

...en lugar de comprar muchas cosas cada una en su fundita particular de plástico traten, prueben poner todas su compras en una sola funda reusable. Al llegar a casa de hecho tendrán que sacar todo y lavar todo antes de cocinar, por lo que no hay drama con el tema de la salubridad ni limpieza!



Reusen las fundas de plástico que tienen o hagan fundas de tela a partir de ropa vieja! 
No usen tantas fundas de plástico para cada cosa que compran o llevan. No lleguen a tocar fondo como algunitos que ví hoy que compran un basurero para ponerlo en una funda de plástico misma que más tarde pondrán dentro de otra funda de basura dentro de ese basurero!!!! - ver fotos abajo.

En un siguiente post les mostraré cómo sí se puede empezar a cambiar con un poco de ingenio, tiempo en familia y ganas de marcar diferencia y ser mejores cada día. 

Yo, por mi parte, llevo una funda de tela en mi bolso, súper doblada y en la esquinita (o sea no ocupa mucho espacio) y una servilleta de tela para cualquier propósito. :D

Antes de terminar este post quiero aclarar (o sea dejar bien clarito) que no tengo nada contra el supermercado en el que estuve hoy tarde, ni sus dueños, ni sus managers. Solamente soy una consumidora que busca ser más responsable con su presente, su futuro, su prójimo y su planeta. 


.......................................................................................................................

Aquí tienen las dos fotos de los dos shunshos (o familias de shunshos...sorry pero que shunshos!!) que encontré hoy saliendo del supermercado. Dos en menos de un minuto! >:oS 


29 March 2010

El "No Impact Project" y yo

Amigos!

En diciembre del año pasado, mientras buscaba un nuevo libro para alimentar mi necesidad de literatura y lectura encontré en las perchas de Libri Mundi un libro en inglés diferente y atrayente: No Impact Man  de Colin Beavan.

Lo abrí y un mundo de aventuras se desplegó en mi mente y mis ojos: Colin es un neoyorquino preocupado por el cuidado de la naturaleza y la horrenda contaminación del ambiente. Vivir en una de las metrópolis más urbanizadas y grises del mundo le hicieron un día pensar que en lugar de tratar de cambiar a la gente y el mundo a su alrededor y 'convertirlos' al ambientalismo debía cambiarse a sí mismo primero.

El libro No Impact Man describe todas sus experiencias, aventuras, tips y problemas que vivió durante todo el año que le tomó cambiar sus hábitos y rutinas hacia una vida de generación mínima de desechos, consumo mínimo de energía y costumbres más saludables y verdes. Qué significa eso? Pues: uso mínimo de plásticos, no viajar en avión, transportarse en bicicleta, adios lavadora y secadora de ropa, etc.

A mí la idea me encantó así como el libro (mismo que aún no compro ni leo completamente..prometo que iré esta semana sin falta!!). Ahora Colin ha puesto en marcha varias cosas bastantes interesantes gracias a su libro y una de esas es No Impact Project.



Estuve navegando en su página y encontré cosas muy interesantes que quiero compartir con ustedes, mismas que traduzco (lo más fielmente posible) directamente de su sección Change Yourself:


"Tratamos de ser tan verdes como podemos"


  • Nos mudamos de nuestra casa de 4 habitaciones a un apartamento de 550 pc a corta distancia del trabajo (podemos ir caminando).
  • Vendimos nuestro auto de 4 cilindros de 1996 y compramos un Honda Civic híbrido.
  • Nos hicimos vegetarianos después de haber visto la película "Meat the Truth". Ahora ambos perdimos peso y nos sentimos estupendamente.
  • Inhabilitamos nuestra casa rodante y la hemos dejado parqueada de manera indefinida para usarla como cabaña de vacaciones a varios kilométros de la ciudad. Esto nos permite ahorrar mucho dinero antes gastado en el seguro de la misma y en la gasolina que usaba.
  • Evitamos al máximo el plástico en envolturas y al ir de compras. Esto es bastante difícil.
  • Comemos alimentos producidos localmente cuando están disponibles.
  • Compramos en los mercados locales.
  • Compramos ropa de segunda mano y solo compramos ropa nueva si no podemos encontrar lo que nos gusta. Esto no aplica para la ropa interior.
  • Estamos planeando comprar ropa que se biodegrade. El algodón orgánico aún utiliza demasiada agua por lo que la ropa hecha de fibra de cáñamo se ha convertido en la primera opción.
  • Compramos cuidadosamente el shampoo, el detergente de ropa y los productos de limpieza que no contengan fosfatos o productos petroquímicos (miren este video revelador http://video.google.com/videoplay?docid=7530701744597358451#)
  • Viajamos más por tres y menos por avión. Los trenes son más divertidos que los aeropuertos y aviones pero los trenes no van a todos los lugares que deseamos ir.
  • Esto ha mejorado nuestro matrimonio y nuestra calidad de vida. Es divertido ser un equipo y trabajar para alcanzar el objetivo de dejar un lindo lugar donde vivir a nuestros hijos, donde puedan crecer y prosperar. Este ejercicio ha sido también bueno para nuestra economía del hogar y hemos hecho muy buenos amigos que piensan similar a nosotros.

Erin y Bill
Tomado de No Impact Project
............................................................................................................>
Qué tal les pareció?

Yo definitivamente ya me puse metas claras. Acá un par de ellas que sí estoy logrando!:


  • No volver a comprar agua embotellada y reutilizar las botellas que ya tengo y en lo posible tomar solamente agua de botella de vidrio.
  • Llevar siempre conmigo una funda reusable de tela (bien dobladita y aplastadita para que no ocupe mucho espacio :D ) en mi cartera y poner una en el auto de mi padre y de mi madre.
  • No aceptar fundas de plástico en ningún lugar a donde vaya de compras.
  • Bañarme en 10 minutos y usar un vaso de vidrio con agua al momento de cepillarme los dientes.


Y ustedes, qué harán para mejorar sus vidas día a día?

Qué me dejó La Hora de la Tierra - The Earth Hour?

Este sábado 27 de marzo de 2010, entre las 20.30 y las 21.30 en muchas ciudades y países del mundo se celebró la Hora de la Tierra al apagar las luces de monumentos, edificios, casas de manera simbólica para ahorrar energía y reflexionar sobre la situación de nuestro planeta.

Por segundo año consecutivo apagamos todas las luces de mi casa y todos los aparatos electrónicos. Nos sentamos a la mesa y conversamos sobre todo lo que se puede hacer para mejorar nuestro estilo de vida y no contaminar nuestro entorno. Tengo que decir que fue una hora muy interesante ya que recordamos que antes la gente iba a comprar el pan con una fundita de tela (como las fundas de tela de los costales de harina) y no usaba ni funda de papel ni funda de plástico. Recordamos también que antes la gente alumbraba su noche con velas y conversaba más y compartía más con la familia.

Pero...

...mientras pasaba la hora de reflexión no podía dejar de pensar en todos los vecinos a mi alrededor (incluyendo la familia de mi tía) que ni se inmutaron con este esfuerzo colectivo por marcar diferencia. Es más, el vecino de frente tenía prendido su equipo de sonido a todo volumen, cual farra.

Qué decepción y frustración!!!!

Tengo que confesar que me provocaba salir corriendo, golpear sus puertas y explicarles con manos y pies lo que las personas con visión y sentido de la responsabilidad (y sobre todo común) estabamos tratando de hacer. Pero me detuve a pensar que esa no sería la mejor manera ni la mejor estrategia para lograr el cambio en ellos. Esto asímismo me llevo a recordar que si uno desea cambiar su entorno debe empezar por cambiar por dentro y a sí mismo.

Fue ahí cuando recordé un libro que descubrí hace poco y sobre el que escribo en mi siguiente post.

Qué más me dejó la Hora de la Tierra? La firme propuesta de lograr que mis vecinos apaguen sus luces el año que viene!

Go Green!

17 March 2010

Ich esse kein Nestlé mehr so lange sie Palmöl aus Urwaldzerstörung benutzen!!

No more Kit Kat in my life! or any other Nestlé products! Not until they change this!!!!

Boletín de Prensa desde Actúa Verde

A continuación el Boletín de Prensa enviado el día de ayer por nuestros amigos de Actúa Verde.


Boletín de Prensa
Publicación Inmediata
16.04.2010

TOYOCOSTA SE SUMA A LA CELEBRACIÓN POR EL DIA DEL AGUA
 
Guayaquil.- TOYOCOSTA -concesionario de la marca Toyota para Guayas, Manabí y Los Ríos- anunció su apoyo a la campaña a favor de la calidad del agua que se realiza a propósito de la celebración del Día Mundial del Agua del 22 de marzo.

Toyocosta, una empresa responsable con el medioambiente, se suma a la iniciativa de celebrar el día del agua remando en el Estero Salado este sábado 20 a partir de las 10h00.  Queremos promover la idea de agua limpia para un Ecuador sano”, comentó Elena Silva, vocera de Toyocosta.

Sobre el Día Mundial del AguaEl 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua fue adoptado por Resolución A/RES/47/193 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de febrero de 1993.  La celebración del Día Mundial del Agua busca concienciar la importancia del desarrollo y cuidado de los recursos hídricos en relación a la productividad económica y al bienestar social.

Más información
Elena Silva, esilva@toyocosta.com, (04)2201599

15 March 2010

Una empresa que sí actúa verde!

Amigos! Los invito a visitar el blog de esta interesante empresa ecuatoriana Actúa Verde.

Actúa Verde que asesora a otras compañías a poner en práctica real ideas e iniciativas verdes consecuentes con el giro de su negocio mismo.

Las empresas que ya actúan verde son: Lafabril, Movistar y Toyota con Toyocosta.

No digo más para que mejor visiten su blog!


10 March 2010

ECO BEBE

FELICITACIONES A ESTA EXCELENTE INICIATIVA DE LA EMPRESA ECOBEBE


En mi quehacer diario tuve la suerte de conocer esta empresa. 

Es la empresa recomendada del mes!! 

Estos pañales además de ser amigables con el ambiente son amigables con la colita de los bebés. Qué mejor que tu bebé vista tela y fibras naturales a que vista plástico! A los bebés de la época de los 80 hacia atrás nos criaron con pañales de tela. Por qué no volver a lo básico?

Les recomiendo una vez más a ECOBEBE.

Bien hecho en Ecuador!