03 August 2014

A propósito de oficios a tiempo completo...


Irresponsables 24/7/365
(C) Quino

16 July 2014

San se acabó!


Sabiduría traída para ustedes por Libertad y Mafalda

(C) Quino

10 July 2014

"Ultimately, knowledge is paralyzing."


Some wisdom by Calvin and Hobbes

(C) Bill Watterson

24 September 2013

Yasuni y por qué nos negamos a aprender

Hace ya más de un mes el Presidente de Ecuador anuncio la finalización de la iniciativa Yasuni ITT que buscaba dejar bajo tierra millones de barrilles de petróleo a cambio de recibir contribuciones y compromisos a un fondo para el desarrollo sostenible.
Es cierto que la iniciativa fracasó. Quién tiene la culpa? Según el gobierno ecuatoriano "el mundo". Es decir señalamos con el índice hacia los otros... pero los otros tres dedos de la mano señalan a nosotros mismos. Y con nosotros mismos me refiero a nosotros como seres humanos, nosotros como sociedad, nosotros como país.

Por un lado entiendo y de cierta manera estoy de acuerdo con lo que el presidente argumenta: la doble moral de los gobiernos de países industrializados no tiene límite, se ponen la camiseta del desarrollo sostenible pero dentro de casa siguen barriendo la basura bajo la alfombra de color verde; la gente joven protesta a medias por la protección de la biodiversidad pero no son capaces de prescindir un solo día del tocino o unas salchichas; la clase media se siente bien, tienen y viven su propia version del Buen Vivir, se predica agua pero se bebe vino (léase Wohlfühlpolitik).
Por otro lado entiendo y comparto la decepción, ira y desesperanza de la gente, que como yo, creyó (léase se comió el cuento) que nuestro país con nuestros académicos (sí, me refiero a Acosta, Correa y Falconí) formuló una propuesta de cambio, se encaminaba hacia demostrarle al mundo que el cambio es posible, a pequeña escala (small is beautiful) pero posible... cambio de paradigmas, break-through, ventana de oportunidad que abrimos de par en par y trepamos... pero que ahora se ve una vez más sentada en el auto que va acelerando contra una pared.
 
Por donde sea que veo/leo, solo me encuentro con la realidad que nuestras sociedades concientente se niegan a aprender de los errores de los otros, y tienden a tomar los caminos "mas fáciles racionalizados" por la "experiencia". Porque mientras no sea extrema la situacion no pasa nada. Nadie niega que nuestro país está muy lejos aún de erradicar la pobreza, que nos faltan hospitales y escuelas, tuberías y baterías sanitarias, un mejor sistema de educación, seguridad social para todos. Pero en ningún lado está escrito en piedra que el único camino hacia la solucion de esos problemas, es decir el desarrollo, es talar hasta el último árbol, secar hasta el último lago, pavimentar hasta el último centímetro de tierra.

Les entiendo a mis compatriotas cuando argumentan que un país pequeño como el nuestro necesita recursos económicos. Solamente no entiendo por qué limitamos y condicionamos la fuente de los mismos a la destrucción de un tesoro incalculable. Porque si hablamos en blanco y negro,
nuestra arrogancia como seres humanos frente a la naturaleza y los ecosistemas aparte de ser irrisoria es terriblemente errónea. A la naturaleza no le tomaría mucho tiempo volver a enverdecer ciudades y carreteras en nuestra ausencia. Pero no. Desarrollo (SOSTENIBLE!) y sociedad y civilización no se trata de decidir entre los ecosistemas y los humanos, entre civilización y la naturaleza. El humano es parte de la naturaleza y del ecosistema. Sin el uno no puede existir el otro. Esto lo saben los gobiernos de paises industrializados. Esto lo saben los gobiernos de paises en vias de desarrollo. Esto lo sabe la ciencia. Esto lo sabemos por la historia.

Pero el "cortoplacismo" puede más, asegurar votos es más relevante demostrar quién tiene más poder es más importante. Ni siquiera me voy a molestar en nombrar ejemplos de países y pueblos que han decidido desarrollarse con el menor impacto ambiental posible, porque en seguida me van a apedrear con la etiqueta de Hippie. Tendrán o no razón, eso ya no importa. No importa! Al final del día los que perseguimos utopias debemos volver a sembrar semillas de cambio con cada amanecer.
Abrazando árboles y esperanzas (c) MPJ

23 June 2012

SustainAbility: an Experiment

Did I tell you about this cool documentary about Sustainable Consumption???

Watch it! Now!



Documentary by MEG 2012 Students of Freiburg

03 June 2012

Carrotmob in Freiburg @ CHEzFINE







This last Saturday some friends and I went to eat some delicious carrot-based soup, cake, salad, etc.
This Carrotmob was organized by Carrotmob Freiburg at CHEzFINE.
The money the people of CHEzFINE earned during this carrotmob is supposed to go to the improvement of their energy usage. Hopefully we helped enough!!!


16 April 2012

Los jóvenes amortiguados!

A veces me da la impresión (y no se si es un reflejo de mi propia situación) que la humanidad esta cansada.

La politiquería y los políticos mega-corruptos nos han cansado.
El juego interminable de poder, dinero y excesos nos han cansado.
La cotidianidad nos ha cansado.
La presión y necesidad de tener una vida "normal" nos ha cansado.
La actual sobre-carga de información a través de Internet nos va cansando más día a día.

La rueda del hámster le cansa a cualquiera, no?

Veo acá a los del partido verde (que aún admiro y sigo y apoyo!) y veo que "padecen" de falta de jóvenes aguerridos que arranquen el poder a los viejos lobos de la dirigencia actual. Pero no hay. O no son lo suficientemente atrevidos... Pero no diré nada más porque no es mi país, no son mis verdes (aún!), no es mi sociedad (aún?).

Veo en Ecuador las perspectivas para las elecciones del 2013 y parece que no hay aún una figura de oposición al actual partido que gobierna. No veo gente joven iniciándose en la política (como en Chile con Camila Vallejo), sólo veo adultos jóvenes preocupados por tener un auto, tener un buen trabajo, poder pagar un viaje de vacaciones al exterior, salir de farra, postear en Facebook. Y no les culpo. Y no me excluyo. De cierta manera yo soy o fui también así. Y somos así porque el sistema, la rueda del hámster rueda sin parar, y los engranajes no son accionados por el hámster en sí (bueno fuera! si fuera así, al bajarse el hámster se acabaría la pesadilla). Los engranajes son lubricados y mantenidos por todo TODO el sistema de poder que tuvo inicio en la colonia y que parece jamás tendrá fin. Además, quién en sus cinco sentidos querría voluntariamente arrojarse a la olla de víboras que es la arena política ecuatoriana? Los que deciden lanzarse al ruedo para elección popular o están chiflados, o les cegó el poder (o...mínimo hay una tercera opción que no esta clara aún...). Que miedito! A un idealista soñador, adulto joven no se le puede ocurrir salir a darse de manos y pies y lenguas con viejos (así es, la politiquería ecuatoriana es mas que nada un patriarcado) avezados en el arte de la guerra y el maquiavelismo... Uf.

Veo que estamos amortiguados. Yo misma veo que estoy amortiguada. La sociedad me amortiguó. El pasado y el presente me amortigua. Para las generaciones viejas esto ya no es un problema, porque por último ustedes hicieron lo que hicieron y ya esta, no lo pueden cambiar. Pero, qué pasa con las generaciones jóvenes? Por qué no salen a las calles a pedir cambios verdaderos, así como se hacía en los 60 y 70? Hm. Es este mi discurso y momento romántico sobre una época que no viví pero que se todos los idealistas extrañan? Puede ser. Pero es que mi generación, de los 80, no vivió ni ha vivido revoluciones de ese calibre. La única revolución que hemos vivido es la revolución tecnológica donde los íconos del cambio son las computadores, el Internet, el iPod. Pero no hemos vivido una revolución social. Esa no la hemos creado aún. Será que lo haremos?

Y la pregunta que surge es: cómo se crea una revolución social, socioambiental en un mundo y una humanidad que esta amortiguada? A veces creo que las calles ya no son el lugar donde se puede generar algo así, porque ya no hay espacio para la protesta, ese espacio se llenó con almacenes de ropa, zapatos, descuentos, embotellamientos y smog...

...cómo se crea una revolución socioambiental en un mundo y una humanidad que definitivamente tiende a interconectarse más y más a través del Internet? Exacto. Con y a través del Internet! De eso no me cabe la menor duda. Las revoluciones sociales de hoy en día, de nuestras generaciones jóvenes se deben generar con la protesta activa afuera en el día a día material y real y con la presencia activa en el mundo de Internet. Frente al computador y frente a frente con la gente.

Escultura en el centro creada por Leonora Lorena.


La única línea que queda descubrir es aquella entre el uso sesudo del Internet y el evitar caer en la basura que hay sin fin el Internet (que se asemeja y hasta refleja la basura que genera la humanidad día a día...y no se si decir que hasta refleja la basura que hay dentro de las mentes y almas humanas...oh...ya lo dije).

Sí. En un mundo amortiguado con una humanidad amortiguada no queda de otra que sentarse a escribir en el blog, interactuar en Twitter con conocidos y desconocidos, salir a la calle y enfrentar el día a día con algo concreto. Yo sigo probando aquí y allá donde me siento más útil...la búsqueda constante (que también agota)...

Este post suena bastante agotador, no? Pero no debe ser así! No debe ser así!

Creo que mejor me voy a dormir que ya es tarde y mañana no quiero empezar el lunes con ánimo agotado!