Showing posts with label Ecuador. Show all posts
Showing posts with label Ecuador. Show all posts
03 August 2015
Hablando de YachayTech...
La crítica masiva al sueldo del board of directors de Yachay explica de cierta manera por qué ser profesor, investigador o maestro en Ecuador son las profesiones menos escogidas y por ende peor pagadas en el sector privado y en ciertos aspectos público también. Los ecuatorianos somos amantes de los oficios clásicos: abogado, doctor, "administrador de empresas" (whatever that is), economista, ingeniero... El sector privado ecuatoriano, el ecuatoriano a nivel privado, y por ende la mayoría de la gente y la famosa opinión pública no tienen interés en sacarle el jugo al potencial de la investigación y tecnología, la investigación científica en general, y el emprendimiento científico para el desarrollo. La mayoría de personas (amigos, contactos) que conozco que han estudiado una maestría o PhD en el exterior, al regresar al país, se encuentran con el muro de la "tupidez": empiezan a aplicar a puestos de empleo y las lumbres de RR.HH. les responden que estan "sobrecalificados" para el puesto, que no les pueden contratar por que tienen miedo a que les dejen botando el puesto por un empleo mejor en otro lado, que para las responsabilidades del puesto no se necesita una maestria, etc., blablabla... Qué hace el graduate? Va y busca empleo en el sector público, donde la ley le asegura un mejor sueldo que reconoce los años de educación y experiencia.
El ecuatoriano, a nivel privado, ama jactarse del titulito que obtuvo en sus estudios maravillosos en el exterior. El mismo ecuatoriano, a nivel empresa, le tiene miedo al progreso y le apunta al status quo. Con razón una de las empresas más exitosas de Ecuador sigue siendo Supermercados la Favorita, y en Guayaquil siguen pensando que Nebot y León Febrés Cordero son lo mejor que la historia les pudo dar... etc.
Por supuesto que los académicos y científicos de Yachay son criticados sin piedad, ya que la gran mayoría de ecuatorianos no entienden que una persona merezca ser remunerada por todos los años de investigación científica, patentes, descubrimientos, cátedra, red de contactos, publicaciones, aprendizaje... No se niega que el sueldo de USD 16.000+ sea para estándares ecuatorianos bastante copioso, más aún en tiempos de vacas flacas. Tampoco se intenta menospreciar al trabajador ecuatoriano sin formación académica pero que es vital para el progreso del país; esto no se trata de blanco o negro. Pero cómo iba una mini universidad nueva, sin récords académicos previos, con estudiantes de 1er semestre sin el nivel necesario para iniciar la universidad, a atraer a excelentes profesores e investigadores internacionales a sembrar las primeras semillas de desarrollo científico en un pequeño pueblo en Sudamérica? En el mercado del conocimiento e investigación científico, aquí en la China y en la Conchinchina, y sobre todo en EE.UU. en donde se ha enfocado el gob.ecuatoriano como modelo, los mejores investigadores y pioneros son muy solicitados y solo responden al mejor postor, tienen un schedule muy apretado, y una reputación que conservar. El altruismo en el modelo estadounidense científico no es lugar común para todas las disciplinas científicas, y menos aún para las disciplinas MINT, donde se habla de millones de inversión en investigación de punta. La disparidad de visiones entre Albericio y el resto del board se basa también en parte a las diferentes escuelas o sistemas en donde ellos han sido formados y laboran, y esas diferencias no son fácilmente superables y menos aún vía Skype. A eso se suma el modelo de toma de decisiones de mayoría y no de consenso, modelo cuestionable, que queda para otra reflexión.
Sin tomar partido ni a favor ni encontra de A, B o C figura o posición, creo que la inversión en ciencia y tecnología en Ecuador debe seguir incrementándose. No se puede avanzar, si se exige primero corregir todos los errores posibles como requisito para el primer paso. Para los que defienden esa premisa, pues no les queda de otra que esperar sentados a que les caiga del cielo la excelencia académica. Las autoridades correspondientes así como la misma administración de YachayTech deben asegurar que exista transparencia y buena gobernanza en el manejo administrativo y fiscal de la universidad y la ciudad del conocimiento, sin dejar al mismo tiempo de seguir avanzando en la consecución de sus objetivos, sin dejar de soñar en alcanzar excelencia. Quienes piensan que las grandes universidades europeas o estadounidenses nunca han tenido errores en su manejo administrativo, académico, y fiscal, pueden también empezar a creer en papá noel y la hada de los dientes. Por ejemplo, en Alemania hay varios casos en donde el dinero para la mejora de infraestructura de universidades ha sido mal empleado, obras han durado y costado más de lo planeado, decisiones académicas se toman a puerta cerrada por aquellos en la punta de la jerarquía, hay discriminación a investigadoras, etc. Acá no todo es perfecto, transparente, inmaculado. Pero una diferencia es que no se hace "bochinche", o si se quiere politiquería, de cada error, o cada piedra en el camino. Otra diferencia es que acá nadie cuestiona lo que se le paga a un investigador científico (que por lo general en las universidades son mal pagados), o se exige que se le pague menos. Acá se aprecia mucho al académico, al investigador, a científico, como miembros de la sociedad valiosos para la construcción de innovación en el presente y el futuro. Si bien no son los mejores pagados en el escalafón, ni los más apreciados, sí son reconocidos. Los problemas que YachayTech está teniendo a nivel de manejo administrativo y de gobernanza deben sin duda ser resueltos, y esta situación de crisis se debe aprovechar para enfocar el proyecto en la investigación científica y la indepedencia de la ciencia frente a la política de turno. Sólo así se puede seguir trabajando hacia la culminación de la meta.
Ergo: querido Ecuador, cuándo dejaremos de pensar en blanco o negro, y cuándo dejaremos de subestimar el potencial de la academia y la investigación científica??? En esto sí coincido con las palabras de René Ramirez: "Tenemos que dejar de tener una mirada hiperparroquial en el sistema de educación superior".
Update: Aquí tienen el comentario que dejé en el artículo escrito por José Andrade, rector interino de Yachay Tech, sobre la situación y objetivos de la universidad. En resúmen: acepten y corrijan errores sin dejar de mirar hacia adelantes y buscar la excelencia.
http://gkillcity.com/articulos/el-mirador-politico/no-mijito-no-se-puede#comment-2186354162
29 July 2015
Campaña #FeelAgain de Ecuador con toque cinematográfico digital
Estimada Sra. Ministra Sandra Naranjo,
nuevamente me dirijo a usted con una sugerencia que he titulado "Schnapsidee", o en español, idea descabellada.
Veo a través de la cuenta de Twitter de la Embajada de Ecuador en E.E.U.U. que la campaña #FeelAgain para continuar promoviendo a Ecuador como destino turístico ha sido lanzada ya en Washington, mostrando así que su ministerio continuará buscando que más turistas estadounidenses, y en general internacionales, escojan Ecuador como destino turístico. Desde ya, felicitaciones por el concepto, sobre todo porque la inclusión de artistas, directores, y periodistas especializados es una excelente manera de hacer uso de la herramienta "story-telling", tan útil en el marketing y las estrategias de posicionamiento.
En esta línea de arte y contenidos emotivos, que son la base de la concepto de #FeelAgain, me permito sugerirle una Schnapsidee: Encargar la realización de una película animada sobre los animales y naturaleza de las Islas Galápagos, al estilo "Buscando a Nemo", "Wall-E", "Inside out" y "Up", que inmortalice para los niños y familias la imagen del Solitario Jorge, los piqueros de patas azules, iguanas, y demás animales únicos del archipiélago, y que contenga un mensaje de conservación de la naturaleza y protección de hábitats naturales. El talento ecuatoriano para realizar este tipo de animaciones existe en Ecuador, y podría ser reforzado a través de colaboraciones creativas con productores de Estados Unidos y Europa, en cooperación con organizaciones nacionales e internacionales de protección de la biodiversidad. Una película con la misma calidad de las producciones de Pixar, con capital ecuatoriano no lo considero una utopía, sino una oportunidad de mercado con externalidades positivas para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo del sector creativo y artístico de Ecuador, y la educación de niños y niñas sobre sostenibilidad, y por supuesto el sector turístico.
Esta idea descabellada me ronda el pensamiento desde hace un par de semanas, y hoy que ví el lanzamiento de #FeelAgain no pude dejar de dirigirme a usted. Al mismo tiempo pense en los siguientes focos creativos ecuatorianos que conozco tendrían potencial para un proyecto como este: http://www.matte.cg/ - http://www.uartes.edu.ec/ - http://www.camaleon.com/ http://touchefilms.com/ o la compañía de diseño que creó la página web http://visit.ecuador.travel/galapagos/
![]() |
Fotos (c) de http://visit.ecuador.travel/galapagos/ Ministerio de Turismo de Ecuador |
Mi sector profesional no tiene nada que ver con la creatividad digital o las artes pero sí con la gobernanza ambiental, y como consumidora incontenible de contenido digital que impulsa la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, desearía ver una película animada de este tipo con el sello ecuatoriano en el título. Sé que usted y su ministerio buscan ir más allá de lo convencional para impulsar el turismo nacional e internacional en Ecuador, por lo que dejo en su Inbox esta idea descabellada pero bien intencionada para su consideración.
Saludos cordiales.
09 February 2015
If #AllYouNeedIsEcuador - Do "Club Andes Ecuatorianos" and "Turistic Hot Spots for Rich Asians"
Estimada Ministra Sra. Sandra Naranjo,
le dirijo esta corta misiva, porque sé que usted como académica y joven ecuatoriana con experiencia de vida y laboral en el exterior sabe apreciar los buenos ejemplos que se encuentran en otras latitudes y culturas, y sobre todo sabe que aprender de esos ejemplos y adaptarlos a nuestra realidad nacional significa un potencial de desarrollo.
Hoy en la sobremesa comentábamos con mi familia acá los esfuerzos de publicidad y posicionamiento que Ecuador está llevando a cabo para atraer más turistas europeos y estadounidenses a nuestro país. Obviamente un tema fue el comercial de 30 segundos en el Super Bowl de este año, que estoy segura se reflejará en más visitantes. Otro tema fue la diferenciación de los conceptos de negocio turístico de acuerdo a los turistas que uno desea atraer. Hoy en día no se puede dejar de lado el turismo de los nuevos ricos y la creciente clase media china. Menos aún si el gobieno ecuatoriano ha de por sí decidido anclarse mucho más a la economía china. No sería mala idea desarrollar una serie de "hot spots" culturales y turísticos en Ecuador continental al estilo Castillo de Neuschwanstein, Torre Eiffel, Puerta de Brandenburgo, Machu Picchu, Rüdesheim, entre otros, mismos que junto a las Islas Galápagos estén en la lista de visita obligada de todo turista chino, japonés y surcoreano. La clave está en combinar: mucha tradición cultural ancestral indígena, más el ingrediente de "campeón mundial en..."*, más una historia o leyenda fantástica positiva alrededor del tema, menos demasiada tradición católica (es decir iglesias y parecidos). Para planificar e implementar esta receta sería entonces necesario contratar a un experto chino, japonés o surcoreano que conozca los deseos y necesidades de la masa turística de esos países.
Otro punto en la lista de To-Do´s de la creciente industria turística ecuatoriana es la explotación i.e. "sacada del jugo" de los andes como destino turístico para la masa de europeos amantes del "selbständig und allein wander gehen zu können". Esta tradición europea de salir en familia, con amigos o en clubes de caminata por los alpes, los bosques y las montañas se remota aproximadamente al siglo 19, y tiene por supuesto sus cimientos en los caminos y vías que atraviesan el paisaje europeo desde siempre. Alemania, Austria, Suiza y otros países tienen varios clubes y asociasiones alpinas que se dedican a:
*Si se presta atención, los alemanes son campeones mundiales en ser campeones mundiales en lo que sea: los que más exportan, campeón mundial de fútbol, campeones mundiales en puntualidad, campeones mundiales en ahorrar, campeones mundiales en... etc.etc... En muchos casos no importa si en otros países se produce mejor, o se tiene lo más antiguo, etc., lo importante es que la población lo crea y lo viva, o trate de implementarlo en todo lo que hace. En otras palabras: si no somos aún campeones mundiales en hacer esto o lo otro, no nos podemos quedar atrás, debemos superar a los chinos, los gringos, etc.
![]() |
(c) http://images.zeit.de/wirtschaft/2012-03/china-touristen/china-touristen-540x304.jpg |
![]() |
(c) http://www.planet-wissen.de/laender_leute/japan/japanische_kultur/img/japansk_touris_mau_g.jpg |
Otro punto en la lista de To-Do´s de la creciente industria turística ecuatoriana es la explotación i.e. "sacada del jugo" de los andes como destino turístico para la masa de europeos amantes del "selbständig und allein wander gehen zu können". Esta tradición europea de salir en familia, con amigos o en clubes de caminata por los alpes, los bosques y las montañas se remota aproximadamente al siglo 19, y tiene por supuesto sus cimientos en los caminos y vías que atraviesan el paisaje europeo desde siempre. Alemania, Austria, Suiza y otros países tienen varios clubes y asociasiones alpinas que se dedican a:
- delinear y señalizar nuevos caminos para caminata (trekking),
- mantener dichos caminos en buen estado,
- investigar sobre la naturaleza y situación ecológica de los bosques y ecosistemas por donde van estos caminos,
- protección ambiental,
- crear refugios y museos para visitantes y mantenerlos,
- organizar competencias de deporte alpino extremo,
- organizar eventos para familias, colegios, investigadores académicos,
- capacitar a guías, equipos de manutención de caminos, etc.,
- documentar el clima de las diferentes regiones alpinas todos los días del año, etc.
Estos clubes o asociaciones por supuesto trabajan en coordinación con las administraciones municipales, gobiernos centrales, y academia.
![]() |
(c) http://www.alpenverein.de/natur-umwelt/aktiv-werden/aktion-schutzwald-bergwald-hilfe_aid_10230.html |
![]() |
(c) http://www.alpenverein.de/dav-services/panorama-magazin/projekt-alpenvoegel-beobachten_aid_12745.html |
Qué win-win situation sería motivar la creación de clubes similares para los Andes ecuatorianos!! Más y más turistas europeos atraídos por las bondades naturales y turísticas de Ecuador vendrán con la ilusión de poder caminar por sus montañas y bosques, por lo que resulta imperativo motivar la creación y financiamiento de clubes andino-ecuatorianos. Recuerda usted, ministra Naranjo que al inicio de este año un grupo de turistas alemanes se perdió en la ruta de trekking El Condór? Ese caso no fue el primer caso, tampoco será el último. A los alemanes (y ni se diga los suizos, austriácos, franceses, etc.) en verdad que no se les puede decir: "Vea, #AllYouNeedIsEcuador, pero acá ni se les ocurra ir solitos por las montañas, sin niñera, digo guía, no hay como, mas bien: #AllYouNeedIsUnGuíaDeMontañaNoReniegeNoLeTocaDeOtra."
Si se desea posicionar a Ecuador como destino de montañistas y deportes extremos, no tenemos otra opción que aprender del ejemplo alpino y crear un sistema de caminos y chaquiñanes (rescatando los caminos chasquis que se puedan) que sea mantenido permanentemente por gente y pueblos locales, a quienes también se puede capacitar como guías de montaña. Ahí tiene creación de nuevo empleo, ampliación del turismo ecológico, inclusión de comunidades en el negocio del turismo.
![]() |
(c) http://www.alpenverein.de/bergsport/gesundheit/bergsportarten-gesundheit/bergsportarten-gesundheit-bergwandern-einfach-gehen-und-geniessen_aid_15054.html |
Si se desea posicionar a Ecuador como destino de montañistas y deportes extremos, no tenemos otra opción que aprender del ejemplo alpino y crear un sistema de caminos y chaquiñanes (rescatando los caminos chasquis que se puedan) que sea mantenido permanentemente por gente y pueblos locales, a quienes también se puede capacitar como guías de montaña. Ahí tiene creación de nuevo empleo, ampliación del turismo ecológico, inclusión de comunidades en el negocio del turismo.
Estimada Ministra Naranjo, espero estas humildes sugerencias le sean de utilidad. Éxitos en el reto de convertir a Ecuador en destino turístico de calidad.
Saludos.
*Si se presta atención, los alemanes son campeones mundiales en ser campeones mundiales en lo que sea: los que más exportan, campeón mundial de fútbol, campeones mundiales en puntualidad, campeones mundiales en ahorrar, campeones mundiales en... etc.etc... En muchos casos no importa si en otros países se produce mejor, o se tiene lo más antiguo, etc., lo importante es que la población lo crea y lo viva, o trate de implementarlo en todo lo que hace. En otras palabras: si no somos aún campeones mundiales en hacer esto o lo otro, no nos podemos quedar atrás, debemos superar a los chinos, los gringos, etc.
16 April 2012
Los jóvenes amortiguados!
A veces me da la impresión (y no se si es un reflejo de mi propia situación) que la humanidad esta cansada.
La politiquería y los políticos mega-corruptos nos han cansado.
El juego interminable de poder, dinero y excesos nos han cansado.
La cotidianidad nos ha cansado.
La presión y necesidad de tener una vida "normal" nos ha cansado.
La actual sobre-carga de información a través de Internet nos va cansando más día a día.
La rueda del hámster le cansa a cualquiera, no?
Veo acá a los del partido verde (que aún admiro y sigo y apoyo!) y veo que "padecen" de falta de jóvenes aguerridos que arranquen el poder a los viejos lobos de la dirigencia actual. Pero no hay. O no son lo suficientemente atrevidos... Pero no diré nada más porque no es mi país, no son mis verdes (aún!), no es mi sociedad (aún?).
Veo en Ecuador las perspectivas para las elecciones del 2013 y parece que no hay aún una figura de oposición al actual partido que gobierna. No veo gente joven iniciándose en la política (como en Chile con Camila Vallejo), sólo veo adultos jóvenes preocupados por tener un auto, tener un buen trabajo, poder pagar un viaje de vacaciones al exterior, salir de farra, postear en Facebook. Y no les culpo. Y no me excluyo. De cierta manera yo soy o fui también así. Y somos así porque el sistema, la rueda del hámster rueda sin parar, y los engranajes no son accionados por el hámster en sí (bueno fuera! si fuera así, al bajarse el hámster se acabaría la pesadilla). Los engranajes son lubricados y mantenidos por todo TODO el sistema de poder que tuvo inicio en la colonia y que parece jamás tendrá fin. Además, quién en sus cinco sentidos querría voluntariamente arrojarse a la olla de víboras que es la arena política ecuatoriana? Los que deciden lanzarse al ruedo para elección popular o están chiflados, o les cegó el poder (o...mínimo hay una tercera opción que no esta clara aún...). Que miedito! A un idealista soñador, adulto joven no se le puede ocurrir salir a darse de manos y pies y lenguas con viejos (así es, la politiquería ecuatoriana es mas que nada un patriarcado) avezados en el arte de la guerra y el maquiavelismo... Uf.
Veo que estamos amortiguados. Yo misma veo que estoy amortiguada. La sociedad me amortiguó. El pasado y el presente me amortigua. Para las generaciones viejas esto ya no es un problema, porque por último ustedes hicieron lo que hicieron y ya esta, no lo pueden cambiar. Pero, qué pasa con las generaciones jóvenes? Por qué no salen a las calles a pedir cambios verdaderos, así como se hacía en los 60 y 70? Hm. Es este mi discurso y momento romántico sobre una época que no viví pero que se todos los idealistas extrañan? Puede ser. Pero es que mi generación, de los 80, no vivió ni ha vivido revoluciones de ese calibre. La única revolución que hemos vivido es la revolución tecnológica donde los íconos del cambio son las computadores, el Internet, el iPod. Pero no hemos vivido una revolución social. Esa no la hemos creado aún. Será que lo haremos?
Y la pregunta que surge es: cómo se crea una revolución social, socioambiental en un mundo y una humanidad que esta amortiguada? A veces creo que las calles ya no son el lugar donde se puede generar algo así, porque ya no hay espacio para la protesta, ese espacio se llenó con almacenes de ropa, zapatos, descuentos, embotellamientos y smog...
...cómo se crea una revolución socioambiental en un mundo y una humanidad que definitivamente tiende a interconectarse más y más a través del Internet? Exacto. Con y a través del Internet! De eso no me cabe la menor duda. Las revoluciones sociales de hoy en día, de nuestras generaciones jóvenes se deben generar con la protesta activa afuera en el día a día material y real y con la presencia activa en el mundo de Internet. Frente al computador y frente a frente con la gente.
La única línea que queda descubrir es aquella entre el uso sesudo del Internet y el evitar caer en la basura que hay sin fin el Internet (que se asemeja y hasta refleja la basura que genera la humanidad día a día...y no se si decir que hasta refleja la basura que hay dentro de las mentes y almas humanas...oh...ya lo dije).
Sí. En un mundo amortiguado con una humanidad amortiguada no queda de otra que sentarse a escribir en el blog, interactuar en Twitter con conocidos y desconocidos, salir a la calle y enfrentar el día a día con algo concreto. Yo sigo probando aquí y allá donde me siento más útil...la búsqueda constante (que también agota)...
Este post suena bastante agotador, no? Pero no debe ser así! No debe ser así!
Creo que mejor me voy a dormir que ya es tarde y mañana no quiero empezar el lunes con ánimo agotado!
La politiquería y los políticos mega-corruptos nos han cansado.
El juego interminable de poder, dinero y excesos nos han cansado.
La cotidianidad nos ha cansado.
La presión y necesidad de tener una vida "normal" nos ha cansado.
La actual sobre-carga de información a través de Internet nos va cansando más día a día.
La rueda del hámster le cansa a cualquiera, no?
Veo acá a los del partido verde (que aún admiro y sigo y apoyo!) y veo que "padecen" de falta de jóvenes aguerridos que arranquen el poder a los viejos lobos de la dirigencia actual. Pero no hay. O no son lo suficientemente atrevidos... Pero no diré nada más porque no es mi país, no son mis verdes (aún!), no es mi sociedad (aún?).
Veo en Ecuador las perspectivas para las elecciones del 2013 y parece que no hay aún una figura de oposición al actual partido que gobierna. No veo gente joven iniciándose en la política (como en Chile con Camila Vallejo), sólo veo adultos jóvenes preocupados por tener un auto, tener un buen trabajo, poder pagar un viaje de vacaciones al exterior, salir de farra, postear en Facebook. Y no les culpo. Y no me excluyo. De cierta manera yo soy o fui también así. Y somos así porque el sistema, la rueda del hámster rueda sin parar, y los engranajes no son accionados por el hámster en sí (bueno fuera! si fuera así, al bajarse el hámster se acabaría la pesadilla). Los engranajes son lubricados y mantenidos por todo TODO el sistema de poder que tuvo inicio en la colonia y que parece jamás tendrá fin. Además, quién en sus cinco sentidos querría voluntariamente arrojarse a la olla de víboras que es la arena política ecuatoriana? Los que deciden lanzarse al ruedo para elección popular o están chiflados, o les cegó el poder (o...mínimo hay una tercera opción que no esta clara aún...). Que miedito! A un idealista soñador, adulto joven no se le puede ocurrir salir a darse de manos y pies y lenguas con viejos (así es, la politiquería ecuatoriana es mas que nada un patriarcado) avezados en el arte de la guerra y el maquiavelismo... Uf.
Veo que estamos amortiguados. Yo misma veo que estoy amortiguada. La sociedad me amortiguó. El pasado y el presente me amortigua. Para las generaciones viejas esto ya no es un problema, porque por último ustedes hicieron lo que hicieron y ya esta, no lo pueden cambiar. Pero, qué pasa con las generaciones jóvenes? Por qué no salen a las calles a pedir cambios verdaderos, así como se hacía en los 60 y 70? Hm. Es este mi discurso y momento romántico sobre una época que no viví pero que se todos los idealistas extrañan? Puede ser. Pero es que mi generación, de los 80, no vivió ni ha vivido revoluciones de ese calibre. La única revolución que hemos vivido es la revolución tecnológica donde los íconos del cambio son las computadores, el Internet, el iPod. Pero no hemos vivido una revolución social. Esa no la hemos creado aún. Será que lo haremos?
Y la pregunta que surge es: cómo se crea una revolución social, socioambiental en un mundo y una humanidad que esta amortiguada? A veces creo que las calles ya no son el lugar donde se puede generar algo así, porque ya no hay espacio para la protesta, ese espacio se llenó con almacenes de ropa, zapatos, descuentos, embotellamientos y smog...
...cómo se crea una revolución socioambiental en un mundo y una humanidad que definitivamente tiende a interconectarse más y más a través del Internet? Exacto. Con y a través del Internet! De eso no me cabe la menor duda. Las revoluciones sociales de hoy en día, de nuestras generaciones jóvenes se deben generar con la protesta activa afuera en el día a día material y real y con la presencia activa en el mundo de Internet. Frente al computador y frente a frente con la gente.
![]() |
Escultura en el centro creada por Leonora Lorena. |
La única línea que queda descubrir es aquella entre el uso sesudo del Internet y el evitar caer en la basura que hay sin fin el Internet (que se asemeja y hasta refleja la basura que genera la humanidad día a día...y no se si decir que hasta refleja la basura que hay dentro de las mentes y almas humanas...oh...ya lo dije).
Sí. En un mundo amortiguado con una humanidad amortiguada no queda de otra que sentarse a escribir en el blog, interactuar en Twitter con conocidos y desconocidos, salir a la calle y enfrentar el día a día con algo concreto. Yo sigo probando aquí y allá donde me siento más útil...la búsqueda constante (que también agota)...
Este post suena bastante agotador, no? Pero no debe ser así! No debe ser así!
Creo que mejor me voy a dormir que ya es tarde y mañana no quiero empezar el lunes con ánimo agotado!
10 April 2012
Consumo, Sumak Kawsay y la clase media
Acabo de leer el último artículo del sociólogo Juan Cuvi en el Comercio, que titula Sumak Kawsay. Obviamente también leí los comentarios dejados por un par de lectores. No fue el artículo de Cuvi el que me dejo con mal sabor (sobre todo porque estoy de acuerdo con sus opiniones), sino el comentario de los dos lectores, clase media, con acceso al internet y con tiempo para darse "el trabajo" de dejar un comentario.
Si es que entendí bien, Cuvi describe la amarga realidad que pinta el paisaje de la clase media ecuatoriana. Me atrevo a señalar a los citadinos de las grandes y medianas ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Ibarra, Machala, etc. Es totalmente acertado lo que describe el autor sobre la vida e identidad consumista que se desarrolla y expande en las ciudades, asi como el distanciamiento entre el ecuatoriano citadino y el ecuatoriano campesino. O el distanciamiento entre el ser humano y la naturaleza.
Semanas después de la Marcha Por La Vida sigo leyendo artículos, críticas y opiniones a favor y encontra, cosa que es típica y normal en "un país en democracia", pero no puedo dejar de darme cuenta y retorcerme de incomodidad al ver cómo el ecuatoriano de la clase media aún no abre los ojos al tremendo problema que implica esa división entre
Si es que entendí bien, Cuvi describe la amarga realidad que pinta el paisaje de la clase media ecuatoriana. Me atrevo a señalar a los citadinos de las grandes y medianas ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Ibarra, Machala, etc. Es totalmente acertado lo que describe el autor sobre la vida e identidad consumista que se desarrolla y expande en las ciudades, asi como el distanciamiento entre el ecuatoriano citadino y el ecuatoriano campesino. O el distanciamiento entre el ser humano y la naturaleza.
Semanas después de la Marcha Por La Vida sigo leyendo artículos, críticas y opiniones a favor y encontra, cosa que es típica y normal en "un país en democracia", pero no puedo dejar de darme cuenta y retorcerme de incomodidad al ver cómo el ecuatoriano de la clase media aún no abre los ojos al tremendo problema que implica esa división entre
humano y naturaleza,
ciudad y campo,
mestizo e indígena,
consumismo y buen vivir,
etc.
Estas dicotomías absurdas se han enraízado en la "cultura" ecuatoriana (y sudamericana) desde la colonización ezzzpañola y hoy en día, como Cuvi menciona, se van acentuando más gracias a la globalización. La enfermedad mental del crecimiento económico ilimitado que afecta a los países "desarrollados" se expande con rapidez en los países sudamericanos. Tanto en Ecuador como en Brasil, por ejemplo, hemos dado un pasito hacia adelante con políticas de protección y administración ambiental, pero en seguida hemos dado dos o más pasos hacia atrás con el conocido Plan B de explotación, tala y extracción de recursos naturales. Que los gobiernos y sus marañas de poder quieran y busquen eso es ya "cuento chino". Pero que incluso sus ciudadanos quieran y acepten esto, a pesar de años y siglos de opresión y abuso debido a la riqueza en recursos naturales, es algo que no puedo entender.
Fuentes: http://www.elcomercio.com/pais/Riobamba-campesinos-cultivoCortesia-Ministerio-Agricultura_ECMIMA20110828_0049_4.jpg , http://www.hoy.com.ec/zhechos/2006/fotos/p54.jpg
Sí, me digo a mí misma a veces: a tí te tocó salir de Ecuador para abrir los ojos y despertar! Claaaro ahora que vives comodamente en un país "desarrollado" puedes darte el lujo de señalar con el dedo y predicar ideales verdes...pero luego me respondo: Ni tanto! Yo como ecuatoriana de clase media sí sabía, ya sabía que era y es un error tener políticas de crecimiento económico sin tomar en cuenta los límites de nuestro mundo y la situación de nuestras sociedades.
... Es la 1.10 am y las dicotomías que veo pintadas en mis recuerdos del paísaje citadino de mi país Ecuador se acentúan cada vez más.
22 March 2012
Día Mundial del Agua - y mi comeback
22 de marzo - Día Mundial del Agua!
El mundo, como lo conocemos desde que tenemos registros históricos, ha dependido del agua dulce y salada para su florecimiento. Ningun ser vivo puede vivir sin agua dulce. El ser humano mismo está compuesto por una gran cantidad de agua, y necesita de más agua para su desarrollo y crecimiento.
Hoy en día, 7 millones de personas y muchos millones más de animales requieren acceso a agua dulce para vivir y comer, pero muchos de esos 7 millones de personas, unos individualmente otros bajo el nombre de "compañías" o "corporaciones" se han dedicado a contaminar y destruir ríos, lagos y fuentes naturales de agua dulce, poniendo así en peligro la vida de la naturaleza (y con naturaleza incluyo al humano como parte de ella).
En Ecuador ahora nos enfrentarnos a catástrofes ecológicas, sociales y económica como la minería.
Proyectos de minería de cualquier tipo van a tener inevitablemente efectos negativos en la calidad del agua dulce. En Ecuador, la empresa sino-ecuatoriana Ecuacorriente empezará la construcción del proyecto Mirador. Este proyecto de minería a cielo abierto pretende explotar aprox. 4,700 millones de libras de cobre, abriendo un hueco de 2 km. de diámetro por 800 m. de profundidad. La zona de El Pangui, en la provincia de Zamora perderá recursos no renovables a cambio de la contaminación del agua y la desaparición de la flora y fauna del lugar.
Haz click aquí para ver una infografía del Proyecto Mirador. También aquí para ver el impacto ambiental.
Manifestantes de pueblos indígenas están movilizándose hacia Quito para exigir al Gobierno una respuesta sensata a este problema. Un proyecto de minería de cualquier tipo reafirma lo que justamente las tesis del Gobierno pretendían cambiar: explotación desmedida de recursos naturales en beneficio de pocos y en perjuicio de muchos. Dónde quedó el discurso del Buen Vivir (Sumak Kawsay)? Qué sucedió con el intento de demostrar que un modelo diferente de desarrollo es posible? Mientras "predicamos" con el proyecto Yasuní ITT, nos engañamos con El Mirador?
Lamento no poder estar en Ecuador para protestar junto con los indígenas, quienes una vez más tienen razón en cuanto a los recursos naturales. Lo único que me queda es el activismo mediático para llamar la atención del mundo cibernético hacia este proyecto absurdo.
Hoy es Día Mundial del Agua 2012. Cuidar el agua dulce es trabajar por nuestra seguridad alimentaria.
Protesta contra el Proyecto Mirador porque atenta contra la seguridad alimentaria en Zamora y todo el Ecuador. Todo esta conectado y lo que pasa en Zamora le incumbe a todo Ecuador!
Después de meses de silencio: I'm back!
No es que había desaparecido, ni andaba de parranda! Andaba estudiando y estudiando, colaborando con gente genial aquí y allá, aprendiendo de todo lo que me rodea y de mi propio crecimiento. Ahora, meses después de mi último post, aprovecho este día importante para volver al mundo del blogging!