31 August 2010

Más Nestlé para Ecuador?

Gracias a un artículo publicado en la Revista Líderes me enteré de que la multinacional Nestlé planea invertir alrededor de USD 415 millones en los próximos cinco años.

Está más que claro que una inversión de esa magnitud es definitivamente un buen aliciente para nuestra pequeña economía y tanto el índice de empleo como las arcas fiscales se verán mejor y más "saludables". Aunque a mí también me ha sorprendido positivamente la noticia no dejo de preguntarme si tanta maravilla será igualmente positiva para nuestro medio ambiente. Lo siento pero cada vez que oigo o veo la marca Nestlé tengo que recordar su genial "gestión ambiental" en Indonesia y su devastación con color rojo Kit Kat.

A pesar de todo esto (lo bueno y lo potencialmente malo) sobre la inversión venidera de Nestlé en Ecuador, yo aún prefiero el jugo fresco a las cajas de TetraPak llenas de líquidos saborizantes y preservantes.




18 August 2010

El consumismo y las mujeres

He aquí el post que me ha rondado en los ultimos meses.

El grado o nivel de educación de una mujer es inversamente proporcional al grado de contaminacion que hay en el mundo? Mientras menos educada es la mujer más contaminación hay en el mundo?

Me imagino que muchos diran "esta man esta loca, eso no tiene nada que ver" o "eso es lógico, sino regresa a ver a tu alrededor" o "no entiendo a donde quiere llegar con eso...". Pues señoras y señores les invito a preguntarse eso y a buscar una respuesta.

Desde que nacemos, las mujeres necesitamos de muchas más cosas para nuestro cuidado y crecimiento, o al menos eso es lo que nos dicen y nos han enseñado. Podemos comprobar esto empezando, por ejemplo, por: 

  • La ropa (omitiendo los pañales, que eso es un error común): las ninas necesitan vestiditos, mallas, blusitas bajo el vestidito, que las mallas y zapatos y vestido combinen apropiadamente, cintillos, vinchitas, mallas de rombitos, medias con florcita, etc. Mientras, los niños necesitan solamente una camiseta con pantalón o short, medias y zapatos y listo. Ya en edad adulta (considerando esto desde la edad de adultos jóvenes), las mujeres buscan o "necesitan" diferentes colores y modelos de zapatos que combinen con las carteras, vestidos, blusas, medias, faldas y pantalones. Sin olvidar la "nueva" costumbre creada por diseñadores de moda como la mismísima Coco Chanel que nos hace creer que necesitamos una nueva combinacion de colores, texturas y diseños para cada estación cada año. Para cada profesión u ocupación de la mujer. Diferentes marcas, tamaños, usos, precios, procedencias. 

Continuemos con el resto de "necesidades":

  • Cuidado corporal: desde edades antiguas (hasta donde he leído, escuchado, aprendido) las mujeres han hecho uso de lociones, cremas y preparados diversos para el cuidado de la piel, el cabello, maquillaje y adorno. Sino, lean sobre Cleopatra, las diferentes reinas, etc. Muchas veces la fabricación de estos productos requerían la importación (local o lejana) de sustancias, ingredientes y demás componentes, tanto para su preparación como para su empaque. Diferentes usos: para la cara, los brazos, el cabello, los ojos, las manos, las piernas, los pies. Para el verano, el invierno, la noche y el día. Para los diferentes tipos y colores de piel. Para las diferentes edades. Para las diferentes razas. Para los diferentes bolsillos.
  • Menaje del hogar: desde el inicio (creo que en verdad lo fue) la mujer se ocupo del cuidado del hogar y del bienestar doméstico de su familia, es decir de la alimentación, la limpieza, el orden y el confort de los miembros de su familia. Aunque el hombre haya participado de algunas tareas, todo lo concerniente al hogar ha sido tarea de las mujeres y se ha desarrollado a su manera. Por lo tanto, la aparición de los electrodomésticos como la lavadora, licuadora, batidora, refrigeradora, trituradora, etc. (las "doras") han sido una bendición que aliviana el duro trabajo del hogar. Pero con el tiempo, esas "doras" han pasado a multiplicarse y diversificarse en: complejidad, tamaño, color, uso, precio, etc., y hoy en día encontramos aparatos hechos de plástico, metal y vidrio que parten huevos, rayan zanahorias y pelan papas con solo un click. A esto por favor agregar los diferentes artefactos creados exclusivamente para alisar nuestros cabellos, o hacerlos bucles, depilarnos, broncearnos, etc., etc.
  • Alimentación: así como ahora tenemos las múltiples "doras" también tenemos los diferentes alimentos preparados, pre cocidos, pre cortados, pre lavados, preparados. De zanahorias enteras y por pelar pasamos a zanahorias envueltas por todos lados por plástico. De fruta fresca por lavar y exprimir en jugo pasamos a pulpas concentradas dentro de una funda de plástico resistente. De condimentos naturales como el orégano en hoja, la pimienta en grano y el ajo entero pasamos a aliños concentrados o en polvo con cierto contenido de preservantes y colorantes. Quien compra esto principalmente? Las mujeres/madres.
  • A esto sumen por favor todo lo que cargamos en las carteras y bolsos de mano.
  • Y ademas sumen todos los líquidos, cremas, lociones, pañitos, etc., que "necesitamos" para cuidar a nuestros bebés.
  • Etc.
  • ETCÉTERA!
Esto no es una lista de quejas ni un sermón a las mujeres inconscientes de este mundo porque yo también compro y consumo zapatos y bolsos de diferentes colores y tamaños que me combinen con las blusas; también consumo miles de cremas y lociones, prefiero el extractor de jugos a el colador, "necesito" un iPod y una Notebook nueva. Yo también soy así. Yo también compro y consumo así. A mí también me dice la TV y el Internet que no voy a ser feliz si no bajo la última actualización de Ubertwitter o no me compro esa crema Nivea a base de naranjas y bambú. Yo también soy así, solamente que desde hace años ya abrí los ojos y me desperté a la realidad. Esa realidad que me dice que no vivimos bien y que cada vez vivimos peor. Esa realidad que me dice que nos movemos pero no avanzamos, producimos pero no crecemos, envejecemos pero no evolucionamos.  

Ustedes tal vez se pregunten por qué hago esta diferenciación por género básico. Tal vez esa frase que me dijeron mis profesoras de escuela hace muchos años explique mi razonamiento: "Educa a una mujer y educarás a la humanidad" - María Angélica Carrillo de Mata Martínez. Es decir, si una mujer, eventualmente madre, fue educada (gebildet), tuvo acceso a educación superior y en el hogar fue criada con valores no solo morales sino de responsabilidad social y ambiental, sabrá entonces que no todo lo que la publicidad y el marketing, la sociedad y la televisión, la costumbre y la cultura nos dicen que debemos comprar, consumir y usar se debe comprar, consumir y usar. La mujer puede transmitir a sus hijos, en su hogar, a su compañer@ o espos@ mejores costumbres y valores. Valores que respeten el ambiente y el lugar donde vivimos y que lo conserve de la mejor manera para sus propios nietos, bisnietos y descendencia. Esto aplica de igual manera para aquellas mujeres que deciden no tener hijos, porque toda mujer puede influir en su entorno con el solo hecho de consumir lo realmente necesario, lo que menos contamine, lo sano y lo bueno. Sin embargo (y para mi sin duda alguna) la madre y mujer, al ser pilar de la familia y la educación de los niños, tiene una responsabilidad mucho mayor.

Repito, este razonamiento no es un sermón de "otr@ felizmente biodegradable loc@ ecologista". Ojo que esto tampoco significa que los hombres están libres de toda responsabilidad y culpa. Un consumo responsable, una educación en el hogar que respete el ambiente, la salud y el entorno es responsabilidad de mujeres y hombres, madres y también padres. 

Tampoco pretendo insinuar que la mujer debe dejar de lado su carrera y trabajo, tiempo para sí misma y su desarrollo personal para emprender una vida completamente hogareña y dedicada a las labores del hogar y los hijos por la sencilla razón que hoy la mujer puede influir y cambiar su entorno en otros ámbitos como el profesional, político, académico y de negocios. No obstante, toda educación y cambio puede iniciar por el hogar, el núcleo. 

Por mi parte seguiré sin descanso buscando cambiar mi entorno e influir positivamente en mis amigos y parientes. Ojo que no soy una loca eco evangelizadora ni nada parecido. Solamente alguien que despertó y vio la realidad.

Les dejo reflexionar sobre esto!

Tomado de cgarcialiteratura.wordpress

17 August 2010

Building the path to something greater than ourselves


And the 2.0 world and reality is here!
This is the very first post of our new blog!
We just want to begin with this couple of quotes that picture what we believe in:
Ellos compran cosas que no se necesita, con dinero que no se tiene, para impresionar a gente que no cae bien...Civilización es la proliferación continua de necesidades innecesarias. 
Die kaufen Dinge, die man nicht braucht vom Geld, dass man nicht hat, um Leute zu beeindrucken, die man nicht mag...Zivilization ist die ständige Vermehrung unnötiger Notwendigkeiten. 
Mark Twain / Dota Kehr


Ella está en el horizonte me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos,
camino 10 pasos y
ella se aleja 10 pasos mas allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar. 
Eduardo Galeano

 Todo empieza y termina con la educación!

31 July 2010

Coming back for good!

Now it's finally time for me to go back to my basics!
I have again a BlackBerry which now allows me to post from wherever I'm.
In this particular moment I want to just check if this way of posting
is working OK.
During the following days and weeks I will bring you a couple of posts
that have been buzzing in my head for ages!!
My best to you!







24 May 2010

¿Cuándo dejamos de apreciar lo natural?



Ayer estuve de nuevo en el supermercado cercano a mi casa y decidí hacer una "inspección" ciudadana* a las perchas de vegetales y frutas. Al encontrar y contemplar un montón de fundas, etiquetas y demás bandejas me pregunté cuándo empezaron nuestros hogares a preferir un montón de cosas envueltas y revueltas en plástico sobre lo fresco y natural.

Aún cuando apoyo totalmente el progreso y diversificación de la producción agrícola ecuatoriana, así como el incremento de su valor agregado, no estoy de acuerdo en pasar a consumir vegetales y frutas precocidos y "listos" para el consumo, tal y como se sucede en países europeos o en EE UU. Si bien es cierto que hoy en día es más difícil para una familia poder dedicar tiempo para compartir el almuerzo juntos o para una madre o padre de familia poder dedicar minutos a cocinar desayuno almuerzo y cena, esto no es ni de cerca razón válida para sacrificar tanto la salud de familia como la salud del ambiente que a uno le rodea.

Los habitantes de este país tenemos la gran bendición de disponer de una amplia variedad de frutas a bajos precios y siempre frescas. De igual manera sucede con los vegetales y verduras. Con esto quiero remarcar que efectivamente no tenemos (no teníamos!) la necesidad de comprar todo empacado, precocido, pre-preparado.

Aún me pregunto por qué los padres de familia ahora prefieren comprar jugo (en verdad combinación química de varios líquidos con un pequeño porcentaje de zumo de fruta) envasado en un montón de empaques Tetrapak de solamente 200ml cada uno. Me pregunto por qué comprar plástico, papel y aluminio todo pegado alrededor de jugo casi sintético para alimentar a los niños de la familia.

  


De igual manera me pregunto por qué comprar mis vegetales y verduras en bandejas de espuma flex y rodeados de plástico y etiquetas de plástico con la, en este caso, irónica e insulza leyenda "orgánico". Por qué es que ahora los padres de familia compran un montón de porciones súper individuales de alimentos cada una en su propio plástico y su propia envoltura en lugar de comprar en una sola cantidad para toda la famlia? No se cuándo empezamos a seleccionar lo artificial antes que lo natural, incluso siendo esto más costoso y menos eficiente.

    


Les parece esta sencilla y corta explicación algo radical y exagerada? Permítanme explicarles por qué no lo es: de acuerdo al documental/película Plastic Planet, el hecho de que ahora casi todos nuestros alimentos estén en contacto con plástico así como nosotros mismos ha logrado que nuestra propia sangre contenga ciertos componentes del plástico (uno de ellos altera las hormonas) corriendo por nuestras venas. Es decir: todos los días de nuestra vida, desde que nacemos (biberones de plástico) hasta que morimos consumimos pequeñas cantidades de plástico.

Talvez nuestros apreciados amigos europeos y estadounidenses tengan una pequeña excusa o explicación para vivir semejante terrible situación, considerando que sus tierras no son tan ricas como las nuestras. Pero nosotros, ecuatorianos y latinoamericanos, que podemos prácticamente sacar la mano por la ventana, cosechar el alimento y llevarlo a nuestras bocas no podemos ahora adoptar un atroz hábito de consumo que implica todo menos salud.

Al revisar los productos en percha me atreví a preguntar a un señor padre de familia cuántos vasos de jugo obtenía de un paquete de pulpa de fruta de 500 g (PVP 1.97 - 2.05) y me aseguró que 6 vasos y un poco más era el resultado.

Es decir, que ahora los padres de familia consideran que es mejor pagar más dinero por menos producto solo porque está más empacado y emplasticado? Señalo esto porque definitivamente no es el precio y mucho menos la cantidad el factor determinante de decisión de compra, ya que si fuera ese el caso todos los padres de familia comprarían fruta fresca, en el peor de los casos pulpa de fruta empacada o por último jugo en botellas individuales de vidrio.

   


Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, cada uno determina cómo quiere vivir y cada uno decide qué mundo y qué ejemplo dejar a su decendencia.

Yo por mi parte he escogido el respeto. El respeto a mi salud, el respeto al ambiente y el respeto a mi bolsillo ---> Fruta fresca, vegetales frescos y menos plástico!


*Quiero aclarar que éste término se ciñe estríctamente a la definición dada por la Real Academia de la Lengua Española y no tiene vinculación alguna con cierto movimiento/partido político de tendencia inexplicable que gracias a su abuso de esta palabra ha logrado quitar casi toda su validez en el léxico diario del ecuatoriano. 

04 April 2010

15 minutos en el supermercado y encuentro el siguiente relajo...

Hace varias semanas me propuse revisar y mirar a conciencia y con todo detenimiento los productos que nosotros ciudadanos del mundo y consumidores (algunos ingenuos) tenemos frente a nosotros en las perchas de los supermercados locales.

Al entrar a un mega supermecado local (creo que ya saben a cual me refiero) empecé por la sección de vegetales y frutas frescos. Vaya decepción la que me llevé (ojo que venía del mercado o feria libre como le decimos por acá) al ver que en los mega congeladores se ofertaban, entre otras legumbres y vegetales, lo siguiente:

1 cabeza de lechuga en una funda individual por USD 0,62









1 cabeza de coliflor envuelta en su propio plástico  por USD 0,65









1 funda con 4 cebollas paiteña o colorada por USD 0,96








1 funda con 4 pedazos de yuca pelada por USD 1,45








1 funda con 400 g. de zanahoria rallada por USD 1,60








Perdonen ustedes mi deseo de cuestionamiento acá pero desde cuándo es que los quiteños y los ecuatorianos empezamos a consumir nuestras legumbres, frutas y vegetales empacados y re-empacados en plástico?
Una lechuga en su propia funda de plástico? para ser puesta luego en otra funda de plástico? 4 tristes y sabrosas yucas envueltas en plástico que irá a parar a la basura? Desde cuándo dejamos de ser capaces de pelar y lavar nuestras propias verduras y legumbres y pasamos a consumir cosas precocidas, prelavadas, empacadas, emplasticadas??

Si estos vegetales con ese nivel de empaque y envoltura siguen en percha es porque obviamente la gente los sigue consumiendo (ojo que no es que me acabo de dar cuenta de que están en percha! yo se que van meses de meses ofertándolos!).

Las preguntas que en seguida me abordan son:


  • Acaso saben los quiteños que todas esas envolturas de plástico que ahora contienen sus yucas y cebollas y que al llegar a casa botarán a la basura se demoran cientos de miles de años en biodegradarse o desaparecer como tales? 
  • Saben los quiteños que las fundas y envolturas de plástico son el símbolo más claro y más terrible de nuestra actual cultura de consumo sin conciencia y que-me-importa-mi-alrededor - "úselo y tírelo"?
  • Saben los quiteños que todas esas fundas que tiran a la basura, al ser recogidas por nuestro (oh Dios que triste) servicio de recolección de basura son llevadas a un gigante "relleno sanitario" para ser sepultadas junto con millones de toneladas más de desechos que estarán ahí por siempre??
  • Saben los quiteños que las fundas que logran escapar al botadero, gracias a su configuración liviana y delgada pueden ir volando hacia ríos y quebradas donde serán acarreadas hacia lagos, mares y océanos?
  • Saben los quiteños que todas esas fundas que van a parar al mar son eventualmente comidas por peces y otros animales marinos porque las confunden con plácton?
  • Saben los quiteños (y los ecuatorianos de la costa) que esos pececitos que se comen el plástico son eventualmente comidos por peces más grandes, mismos que luego son pescados por el hombre para su propia alimentación?
  • Saben los quiteños que su cuerpo ahora puede contener ciertas cantidades de químicos (venidos al fin y al cabo de la refinación del petróleo) en su sangre, es decir ciertas cantidades de potencial plástico?

Por qué y cuándo el plástico en todas sus variaciones se convirtió en sinónimo de salubridad, limpieza y calidad? 

Cómo es que vivían antes nuestros abuelos y bisabuelos? Para una actividad así de simple y sencilla como comprar pan para el desayuno, nuestros abuelos íban a la panadería o tienda con una funda de tela! Sí! Así como lo leen, usaban una funda de tela. Ni siquiera consideren la funda de papel porque es igual de dañina para el ambiente como la funda de plástico. Repito: una reusable, lavable y ecológica funda de tela!

Entonces...

...en lugar de comprar muchas cosas cada una en su fundita particular de plástico traten, prueben poner todas su compras en una sola funda reusable. Al llegar a casa de hecho tendrán que sacar todo y lavar todo antes de cocinar, por lo que no hay drama con el tema de la salubridad ni limpieza!



Reusen las fundas de plástico que tienen o hagan fundas de tela a partir de ropa vieja! 
No usen tantas fundas de plástico para cada cosa que compran o llevan. No lleguen a tocar fondo como algunitos que ví hoy que compran un basurero para ponerlo en una funda de plástico misma que más tarde pondrán dentro de otra funda de basura dentro de ese basurero!!!! - ver fotos abajo.

En un siguiente post les mostraré cómo sí se puede empezar a cambiar con un poco de ingenio, tiempo en familia y ganas de marcar diferencia y ser mejores cada día. 

Yo, por mi parte, llevo una funda de tela en mi bolso, súper doblada y en la esquinita (o sea no ocupa mucho espacio) y una servilleta de tela para cualquier propósito. :D

Antes de terminar este post quiero aclarar (o sea dejar bien clarito) que no tengo nada contra el supermercado en el que estuve hoy tarde, ni sus dueños, ni sus managers. Solamente soy una consumidora que busca ser más responsable con su presente, su futuro, su prójimo y su planeta. 


.......................................................................................................................

Aquí tienen las dos fotos de los dos shunshos (o familias de shunshos...sorry pero que shunshos!!) que encontré hoy saliendo del supermercado. Dos en menos de un minuto! >:oS 


29 March 2010

El "No Impact Project" y yo

Amigos!

En diciembre del año pasado, mientras buscaba un nuevo libro para alimentar mi necesidad de literatura y lectura encontré en las perchas de Libri Mundi un libro en inglés diferente y atrayente: No Impact Man  de Colin Beavan.

Lo abrí y un mundo de aventuras se desplegó en mi mente y mis ojos: Colin es un neoyorquino preocupado por el cuidado de la naturaleza y la horrenda contaminación del ambiente. Vivir en una de las metrópolis más urbanizadas y grises del mundo le hicieron un día pensar que en lugar de tratar de cambiar a la gente y el mundo a su alrededor y 'convertirlos' al ambientalismo debía cambiarse a sí mismo primero.

El libro No Impact Man describe todas sus experiencias, aventuras, tips y problemas que vivió durante todo el año que le tomó cambiar sus hábitos y rutinas hacia una vida de generación mínima de desechos, consumo mínimo de energía y costumbres más saludables y verdes. Qué significa eso? Pues: uso mínimo de plásticos, no viajar en avión, transportarse en bicicleta, adios lavadora y secadora de ropa, etc.

A mí la idea me encantó así como el libro (mismo que aún no compro ni leo completamente..prometo que iré esta semana sin falta!!). Ahora Colin ha puesto en marcha varias cosas bastantes interesantes gracias a su libro y una de esas es No Impact Project.



Estuve navegando en su página y encontré cosas muy interesantes que quiero compartir con ustedes, mismas que traduzco (lo más fielmente posible) directamente de su sección Change Yourself:


"Tratamos de ser tan verdes como podemos"


  • Nos mudamos de nuestra casa de 4 habitaciones a un apartamento de 550 pc a corta distancia del trabajo (podemos ir caminando).
  • Vendimos nuestro auto de 4 cilindros de 1996 y compramos un Honda Civic híbrido.
  • Nos hicimos vegetarianos después de haber visto la película "Meat the Truth". Ahora ambos perdimos peso y nos sentimos estupendamente.
  • Inhabilitamos nuestra casa rodante y la hemos dejado parqueada de manera indefinida para usarla como cabaña de vacaciones a varios kilométros de la ciudad. Esto nos permite ahorrar mucho dinero antes gastado en el seguro de la misma y en la gasolina que usaba.
  • Evitamos al máximo el plástico en envolturas y al ir de compras. Esto es bastante difícil.
  • Comemos alimentos producidos localmente cuando están disponibles.
  • Compramos en los mercados locales.
  • Compramos ropa de segunda mano y solo compramos ropa nueva si no podemos encontrar lo que nos gusta. Esto no aplica para la ropa interior.
  • Estamos planeando comprar ropa que se biodegrade. El algodón orgánico aún utiliza demasiada agua por lo que la ropa hecha de fibra de cáñamo se ha convertido en la primera opción.
  • Compramos cuidadosamente el shampoo, el detergente de ropa y los productos de limpieza que no contengan fosfatos o productos petroquímicos (miren este video revelador http://video.google.com/videoplay?docid=7530701744597358451#)
  • Viajamos más por tres y menos por avión. Los trenes son más divertidos que los aeropuertos y aviones pero los trenes no van a todos los lugares que deseamos ir.
  • Esto ha mejorado nuestro matrimonio y nuestra calidad de vida. Es divertido ser un equipo y trabajar para alcanzar el objetivo de dejar un lindo lugar donde vivir a nuestros hijos, donde puedan crecer y prosperar. Este ejercicio ha sido también bueno para nuestra economía del hogar y hemos hecho muy buenos amigos que piensan similar a nosotros.

Erin y Bill
Tomado de No Impact Project
............................................................................................................>
Qué tal les pareció?

Yo definitivamente ya me puse metas claras. Acá un par de ellas que sí estoy logrando!:


  • No volver a comprar agua embotellada y reutilizar las botellas que ya tengo y en lo posible tomar solamente agua de botella de vidrio.
  • Llevar siempre conmigo una funda reusable de tela (bien dobladita y aplastadita para que no ocupe mucho espacio :D ) en mi cartera y poner una en el auto de mi padre y de mi madre.
  • No aceptar fundas de plástico en ningún lugar a donde vaya de compras.
  • Bañarme en 10 minutos y usar un vaso de vidrio con agua al momento de cepillarme los dientes.


Y ustedes, qué harán para mejorar sus vidas día a día?